top of page
Blog: Blog2
Buscar
  • editorteri

Dime cuánto lees y te diré cómo escribes

Actualizado: 8 ene 2020

«La literacidad reconoce el proceso de la lectoescritura como una práctica social, lo que implica además de trabajar la lectura y escritura como procesos lingüísticos y psicológicos,

como prácticas socioculturales»

Flotts, Manzi, Polloni, Carrasco y Zambra, 2016, 13


Son muy conocidas las quejas de muchos profesores universitarios acerca del nivel de escritura académica con el que llegan los estudiantes a las aulas. En Estados Unidos y en Latinoamérica, desde comienzos del siglo pasado, se empezaron a poner en marcha centros de escritura en las instituciones universitarias precisamente para ayudar a los estudiantes en este proceso.


Sin embargo, el problema no tiene solo que ver con mejorar las estrategias ortográficas o gramaticales como si se tratara de un problema de solución mecánica. En este artículo, Lina Calle-Arango explica muy bien cómo estamos ante un asunto más complejo y profundo, cuya raíz no es la escritura, sino la lectura. Y señala que se habla poco del desarrollo de la comprensión lectora como parte integral de los temas que atañen a estos espacios de alfabetización académica.


Una adecuada preparación académica requiere de la lectura como elemento indispensable de esta formación. Si queremos estudiantes críticos, la lectura resulta la estrategia cognitiva principal. Proceso muy complejo del que raramente nos percatamos. La lectura activa capacidades tales como la reflexión, la consciencia o el espíritu crítico. Leer no solo hace que aprendas ciertas construcciones gramaticales que pueden ser útiles para desenvolverte en algunos ambientes. No es sólo una herramienta beneficiosa sino indispensable para el crecimiento personal y social, y determinante para el modo de concebir el mundo. Comprender un texto conlleva priorizar, seleccionar, valorar, integrar lo que se lee con conocimientos pasados y construir nuevos esquemas.


Por eso, fomentar desde todas las disciplinas la lectura en los estudiantes universitarios, desde diferentes géneros discursivos, de un modo lento, retador, paciente y constante desprenderá consecuencias significativamente positivas para su comprensión lectora, o lo que es lo mismo, ampliará sus horizontes vitales, la riqueza de su mundo de pensamiento, su razonamiento, su competencia comunicativa integral y, como consecuencia, mejorará su expresión escrita. Por eso, «la lectura, como hemos visto, constituye tanto un fin como un medio que resulta fundamental para ampliar las posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y de la sociedad en general» (Márquez, 2015, 13; citado en Calle-Arango, 2018)


Tania Alonso Sainz

Universidad Autónoma de Madrid


117 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page